Senderos y su señalización: todo lo que hay que saber

Hola gente de buen andar! Aquí estoy otra vez más para hablaros sobre el mundo del trekking. Esta vez he decidido hablaros sobre los senderos, tanto de los tipos de senderos que nos podemos encontrar y su señalización, como del tipo de dificultad que estos pueden presentar.

Para empezar, voy a decir que uno no puede ir por ahí con pintura de su casa e ir señalizando los senderos que le plazca, aunque cumplan con los requisitos. Todo esto tiene un proceso en el que no voy a entrar, solo pretendo informaros de como están señalizados los caminos para que, cuando vayáis a uno, sepáis a que os podéis llegar a enfrentar.

señalizacion de un sendero con panel con flechas

Tipos y señalización de senderos

En primer lugar, podemos distinguir entre dos grandes grupos de senderos, los homologados y los no homologados. Los homologados están autorizados y revisados por el FEDME y las Federaciones Autonómicas y los no homologados no. Esto no quiere decir que los no homologados sean mejores o peores, dicho esto, primero vamos a comentar los tres tipos de senderos homologados que hay.

Senderos homologados

En primer lugar, los senderos locales (SL) son los senderos más cortos de todos y se encargan de autorizarlos las FFAA y las territoriales. Se identifican con las franjas blanca y verde. Su recorrido no es mayor de 10 km (aunque hay alguna excepción) y su dificultad es baja. Podríamos decir que son los más indicados para una excursión en familia.

señalizacion de sendero local

Subiendo un escalón encontramos los senderos de Pequeño Recorrido (PR), este tipo de sendero nunca superará los 50 km, o lo que es lo mismo, no llevará más de una jornada andarlo entero. Se señaliza con las franjas blanca y amarilla y son los más comunes, ya que en una mañana la mayoría se pueden realizar. Como los SL, también les corresponde a las FFAA y Federaciones Territoriales su gestión.

señalizacion de pequeño recorrido

Finalmente tenemos los senderos de Gran Recorrido (GR), gestionados por la FEDME. Estos se identifican con los colores blanco y rojo y tienen más de una jornada de recorrido (más de 50 km) así que, si quieres hacer un GR, será mejor que lleves una mochila bien grande porque necesitarás pasar la noche en algún sitio.

señalizacion de gran recorrido

Variantes, enlaces y derivaciones

Las variantes son caminos que parten de un sendero principal y vuelven a confluir con el mismo más adelante. Su gestión dependerá de el tipo de sendero del que se desvíe y su numeración es la misma que la del sendero principal, seguido de un punto y un número.

variante de una senda

Los enlaces son tramos que unen senderos homologados, tengan estos el rango que tengan y su gestión depende de la FEDME. También existes enlaces entre senderos de distintos países.

Las derivaciones son tramos que parten de un camino homologado y conducen a un sitio de interés, ya sea un monumento, un paraje natural, un lugar histórico, un mirador, etc. Su gestión es competencia de las FFAA.

En los senderos homologados también podemos hablar de los Senderos Europeos (E), que consisten en caminos de GR que deben pasar, como mínimo, por tres países distintos y que son gestionados por el ERA.

senderos europeos

Señalización de senderos homologados

Para señalizar los diferentes tipos de senderos, tenemos 4 tipologías que describiremos a continuación: continuidad, cambio de dirección, cambio brusco de dirección y dirección equivocada.

La señal de continuidad es la más común de todas, consistente en dos franjas rectas: la franja blanca siembre arriba y debajo la del color del sendero correspondiente, si en el lugar señalizado confluyen dos senderos de distinto rango, se pone primero el color de mayor rango, por ejemplo, si donde está la señal pasan tanto un GR como un GR la señal sera una línea blanca, seguida de una roja para terminar en una amarilla.

continuidad en pequeño recorrido

El cambio de dirección se sitúa en los puntos donde dejamos el camino que estamos transitando para introducirnos en otro y consiste en dos lineas paralelas simulando el cambio, la línea envolvente será la amarilla y la envuelta la correspondiente al tipo de sendero por el que se transite.

cambio de direccion en sendero local

El cambio brusco de dirección es como la señal de continuidad, pero debajo hay una ele invertida, señalando la dirección que se debe tomar.

La dirección incorrecta se sitúa al inicio de un camino que no debemos coger y consiste en una cruz con los colores correspondientes al rango de la senda. La franja blanca siempre debe ser la de encima y la que va desde la parte inferior izquierda hasta la superior derecha.

señalización ruta dirección prohibida

Finalmente, hay unos puntos en los que es obligatoria la colocación de estas señales: al inicio y fin del recorrido, en los accesos a municipios o núcleos de población, en los cruces y en los puntos en los que el sendero cambie de tipo de vía por ejemplo de sendero a pista.

Senderos no homologados

Hay muchos tipos de estos senderos y cada uno tiene un tipo diferente de señalización como pistas naturales, rutas naturales, vías verdes o el propio Camino de Santiago. El único requisito que pone la FEDME para la señalización de estos senderos es que no se confunda con la señalización homologada y que, en caso de que una señalización homologada y no homologada estén en el mismo lugar, la homologada se vea bien.

señalizaciones senderos no homologados

Por ejemplo, el Camino de Santiago tiene distintas señales características como la cruz o la vieira, otros caminos pueden estar simplemente señalados con postes, yo he visto caminos señalados con puntos durante el mismo… hay muchas posibilidades puesto que no son regulados.

Punto y a parte merecen los hitos o mojones, consisten en montículos de piedra normalmente situados en las partes altas de las montañas donde ya no hay un camino claro ni un sitio específico donde poner adecuadamente una señal por varios motivos (principalmente ausencia de árboles o de alguna piedra que sobresalga).

mojon

Dificultad de los senderos

Otro aspecto muy a tener en cuenta a la hora de elegir por que ruta vamos a vivir nuestra próxima aventura es la dificultad que presentan estas. Para esto, el FEDME y otras muchas organizaciones recomiendan la utilización del Método de Información De Excursiones o MIDE.

El MIDE consiste en aportar una serie de datos sobre el recorrido y medir una serie de factores que nos dará una información de valoración. Como resultado, obtenemos una tabla que nos da una idea general de la dificultad que conllevara el recorrido, a continuación vamos a explicar como se elabora la tabla.

tabla mide de una montaña

La Información de referencia aporta datos medibles del recorrido, estos datos son: Excursión que se describe (donde empieza y acaba y puntos de paso), horario de excursión, desnivel positivo acumulado, desnivel negativo acumulado, distancia horizontal, tipo de recorrido (itinerario de ida y vuelta, circular o travesía), época y/o condiciones especiales para las que se aplica la valoración y dificultades técnicas específicas.

Como podéis comprobar, muchos de estos datos casi siempre nos han venido en las rutas que podéis encontrar en cualquier libro o portal de internet. Lo verdaderamente interesante para mi es lo que voy a explicar a continuación.

Información de valoración

La información de valoración consiste en una valoración entre 1 y 5 puntos de cuatro aspectos que explicaremos a continuación. La valoración, por supuesto, debe estar hecha por gente experta y con experiencia y siguiendo un interesante método.

factores y sus niveles: mide

En primer lugar tenemos la severidad del medio, para medir este aspecto se dispone de 18 factores a tener en cuenta, cuantos más factores de riesgo haya durante el trayecto, más alta será la severidad del medio. Algunos factores a medir son: existencia de pasos en los que se deban usar las manos, paso por glaciares o ciénagas o exposición durante el itinerario a desprendimientos.

La orientación en el itinerario nos indica si el camino a seguir siempre esta claro y bien indicado o si hay más probabilidades de perderse. Los grados que pueden haber son:

  1. Caminos y cruces bien definidos
  2. Sendas o señalización que indica continuidad
  3. Exige la identificación precisa de accidentes geográficos y puntos cardinales
  4. Exige técnicas de orientación y navegación fuera de traza
  5. La navegación es interrumpida por obstáculos que hay que bordear

La dificultad en el desplazamiento nos indica lo que nos costará transitar por la senda. Es decir, si el firme por donde tenemos que ir es totalmente liso y sin dificultades, si tendremos que ir por sendas con terrenos irregulares y escalones, si tenemos que usar las manos o, la más dificultosa de todas, si hay algún tramo de escalada.

dificultad del terreno

Finalmente se nos indica la cantidad de esfuerzo que necesitamos para recorrer la ruta, medido en tiempo según unos criterios establecidos por el MIDE. Siendo el grado uno de menos de una hora y el grado quinto, el que entraña mayor dificultad, de 10 horas o más de marcha efectiva.

Y hasta aquí esta pequeña guía sobre los tipos de caminos que nos podemos encontrar, la señalización de estos senderos y la dificultad de las rutas. Espero que os haya servido de ayuda para que sepáis en un futuro a que os podéis enfrentar cada vez que consultéis que ruta hacer y ver alguna de las indicaciones aquí explicadas.

informacion senderos

Como siempre, si os ha gustado el artículo, por favor, difundidlo. También podéis suscribiros al boletín para enteraros de los nuevos post que voy escribiendo. ¿Creéis que me he olvidado de algo importante en el post? No dudéis en comentar lo que queráis. ¡Salud, fuerza y camino!

Otras guias:

Una Respuesta a “Senderos y su señalización: todo lo que hay que saber”
  1. Salazar Patricio 10 junio, 2020

Publicar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.